Mundaka-upanishad

La Mundaka-upanishad (siglo III a. C.) es una de las primeras y principales Upanishads, un género de más de 200 escrituras hinduistas.

  • muṇḍakopaniṣad, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito).
  • मुण्डकोपनिषद्, en escritura devanagari del sánscrito.
  • Pronunciación: /mundáka upanishád/.[1]
  • Etimología: la Upanishad de las cabezas rapadas’, siendo muṇḍa: ‘cabeza rapada’ y upa-ni-ṣad: ‘eso que se debe aprender debajo [de un maestro]’.[1]​ Se la llama también Ksurika-upanisad (‘la Upanishad de la afeitadora’).

Así como cada Upanishad principal logró «filtrarse» en la recitación diaria ―de memoria― alguno de los cuatro antiguos Vedas, la Mundaka-upanishad se recita desde fines del I milenio a. C. junto con el Átharva-veda (de principios del I milenio a. C.). Se la llama también Atharvana-upanishad.

Hacia el siglo IX d. C., el escritor indio Adi Sankará escribió un comentario donde desarrolló las ideas vedánticas contenidas en esta Upanishad.

En la lista de 108 Upanishads que aparece en la Muktika-upanishad (siglo XII a. C.), la Mundaka figura como quinta.

Es una mantra-upanishad, es decir, tiene la forma de mantras. Pero, como observan los comentaristas, aunque está escrita en verso, no fue hecha para ser utilizada en los rituales védicos, como sí lo son otros mantras.

Su único objetivo es enseñar el conocimiento más elevado, el conocimiento del Brahman, que no se puede obtener mediante sacrificios de animales (prescritos en los Vedas) ni por la adoración (upasana), sino solamente mediante la meditación explicada en las Upanishad.

  1. a b Véase la acepción Muṇḍakôpaniṣad bajo la entrada Muṇḍaka, que se encuentra en la mitad de la segunda mitad de la primera columna de la pág. 822 en el Sanskrit-English Dictionary del sanscritólogo británico Monier Monier-Williams (1819-1899).

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search